Continúan en San Lázaro los foros sobre la reforma de telecomunicaciones, impulsados por la Comisión de Radio y Televisión

La Comisión de Radio y Televisión, que preside el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), continuó este miércoles el foro “Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y Oportunidades”, donde se analizó la transparencia, la pluralidad y la perspectiva universitaria sobre la propuesta de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Gobierno Federal.

El legislador afirmó que esta serie de foros tienen el propósito de analizar la iniciativa del gobierno para que genere certidumbre y equidad en la competencia entre lo privado y lo público, y se fortalezcan medios públicos, a fin de generar mejores resultados para la ciudadanía.

Resaltó que es fundamental modernizar, fortalecer los medios de comunicación, generar certidumbre, impulsar la competencia y que se logre la accesibilidad a la Internet, la libertad de expresión, así como mejores contenidos.

El diputado Federico Döring Casar (PAN) mencionó que la propuesta analizada confunde la propagando con el derecho a la información y resaltó que la “Agencia Digital es el brazo ejecutor de una política policiaca con la que quieren coartar los derechos en telecomunicaciones, al disfrazarla como un tema de seguridad para que nos suene a tiranía”.

María Elena Pérez-Jaén Zermeño, diputada del PAN, indicó que, con la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, se dejó a la ciudadanía en la indefensión, por lo que se comprometió a trabajar en el tema de la protección de los datos personales.

En tanto, la diputada del PAN, Martha Amalia Moya Bastón, resaltó que la propuesta impulsada por el Gobierno Federal representa problemas con el Tratado de Libre Comercio, los derechos humanos; además, no incluye a todas las personas. De ahí la importancia de este foro.

El diputado Fidel Daniel Chimal García, también del PAN, enfatizó la necesidad de que se genere certidumbre a los inversores del sector de telecomunicaciones y se impulse el desarrollo de los medios públicos.

Víctor Adrián Martínez Terrazas, diputado del PAN, reiteró la importancia de estos foros, ya que permitirán fortalecer la propuesta oficial para que atienda las necesidades de los medios públicos a través de la mejora del marco legal, la operación y la tecnología del sector de telecomunicaciones.

Mesa Nacional de Diálogo legislativo con los medios públicos

Azucena Pimentel Mendoza, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México propuso que el ordenamiento legal contemple nuevos modelos de financiamiento a medios públicos, independencia editorial y participación ciudadana, así como la colaboración entre medios públicos e instituciones internacionales.

A su vez, Tirso Amante Jerez, vicepresidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, expuso que los medios públicos son vehículos para garantizar el acceso a la información contemplado en el artículo 6º constitucional y planteó crear un modelo mixto en el que se haga el apropiamiento ciudadano de los medios públicos.

Marco Iván Olivares Rodríguez, vicepresidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, refirió que los medios universitarios son medios de difusión que forman, educan, investigan y sirven a la ciudadanía, ya que ayudan a formar un criterio libre. Por eso es importante que exista independencia editorial.

Ricardo Cartas Figueroa, coordinador de formación de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, comentó que la propuesta que se analiza no está pensada para los medios públicos, por lo que sugirió fomentar la diversidad del sector de telecomunicaciones a favor de las audiencias.

La directora de Producción y Planeación de Radio Educación, Adriana Solórzano Fuentes, señaló que si la radiodifusión es un servicio público; por ende, es un servicio que debe garantizar el Estado, y este mismo debe asegurarse que sea recibido sin discriminación y de manera universal. “Se deben buscar mecanismos que fortalezcan los medios públicos y sean blindados de ser utilizados para causas o fines ajenos al bien común”.

Por su parte, Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández, tesorero de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, puntualizó la necesidad de fondear en mayor cantidad y mejor a los medios públicos, financiado por los recursos públicos para que se destinen primordialmente al equipamiento, ya que la innovación tecnológica es constante y representa un alto costo.

Mesa 6. “Encuentro por la Transparencia y la Pluralidad en las Telecomunicaciones”

Irene Levy, columnista de El Universal, dijo que es fundamental que las personas que encabecen los órganos de telecomunicaciones cuenten con independencia, conocimiento técnico, trayectoria, solidez y temple para tomar decisiones a favor del interés público y no de empresarios. “Que no sea nombramiento de dedo”. Subrayó que falta claridad en el proyecto nacional de telecomunicaciones.

Para Héctor Guillermo Bernal Del Valle, director de Asuntos Públicos de American Chamber Of Commerce Of Mexico, la iniciativa presentada es violatoria del Tratado de Libre Comercio; atenta contra la neutralidad competitiva, deja en indefensión proyectos clave que están en marcha y es una barrera en las inversiones en el sector. Asimismo, recomendó revisar los artículos transitorios, ya que contempla la suspensión de trámites por 60 días, lo que afectará la comercialización de equipos.

La investigadora del Programa de Derechos Digitales de Article19, Oficina Regional para México y Centroamérica, María José De Icaza Banet, apuntó que la reforma tiene problemas de fondo y forma, por lo que debe ser bajada y analizada con cautela, ya que ahora implementa un régimen de discrecionalidad en manos de una agencia, no respeta la autonomía de los pueblos, ni atiende las barreras estructurales de sostenibilidad y acceso.

Clara Luz Álvarez, investigadora de la Universidad Panamericana, expuso que con la reforma se tiene la oportunidad que defender los derechos de las audiencias, de los consumidores, así como la accesibilidad de las personas con discapacidad en las plataformas digitales.

Mesa 7 “Perspectivas Universitarias sobre la Propuesta de la Ley de Telecomunicaciones Y Radiodifusión”

José Barrios Moreno, egresado de la Libre de Derecho e IPADE Business School, consideró que la reforma debe estar enfocada en el beneficio, el interés general y ser una herramienta para cerrar la desigualdad en el acceso y calidad de los servicios de telecomunicaciones. Celebró las modificaciones realizadas por el Gobierno Federal, lo cual es el resultado de parlamentos abiertos; sin embargo, pidió que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones no sea un cheque en blanco.

El académico del Departamento de ciencia política del ITAM, Horacio Vives, subrayó que esta reforma es discrecional, violatoria de los derechos humanos, de la información y las garantías laborales. No especifica de qué manera se integrarán a la agencia el pago de sus indemnizaciones.

Juan Manuel Ortega Riquelme, académico del Tecnológico de Monterrey, propuso que la Ley sea analizada con detenimiento, toda vez que su articulado es ambiguo.

El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ernesto Contreras Lamadrid, apuntó que la propuesta es una ley incompleta, la cual posteriormente requerirá de un reglamento o una regulación secundaria; es decir, tiene muchas contradicciones en su redacción, por lo que planteó la necesidad de que sea retirada.

La directora de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, María Solange Maqueo Ramírez, indicó que, si bien esta ley busca cerrar la brecha digital, simplificar y digitalizar los procesos regulatorios, se debe atender la sobrerregulación y demás aspectos que son ambiguos. Consideró necesario analizarla profundamente, porque hay un cambio de origen jurídico del órgano que encabezará el sector de telecomunicaciones.


Source: Mexico