El salario mínimo debe alcanzar los 8,790 pesos mensuales en 2024, dice Coparmex

México deberá lograr que para 2024 el salario mínimo alcance los 293 pesos para recuperar “los máximos históricos” en términos económicos de hace algunas décadas, enfatizó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

La patronal mexicana expresó en un comunicado, con motivo del Día Internacional del Trabajo, que renueva su compromiso con una nueva cultura salarial que sea suficiente para cubrir la línea de bienestar urbano, cercana a los 6 mil pesos mensuales.

“Esta evolución gradual deberá ser llevada a cabo siguiendo un plan de incrementos con un monitoreo estricto de las principales variables económicas de relevancia”, indicó la Coparmex.

La organización, presidida por el empresario Gustavo de Hoyos, planteó que es necesario que México evolucione, ordenadamente, para mejorar las remuneraciones y las prestaciones de los trabajadores del país.

“Este enfoque resulta determinante para fomentar la productividad del país, que de acuerdo con el Inegi, se ha venido estancando en los últimos 4 años”, planteó el documento.

Además recordó que, de acuerdo con Coneval, la pobreza laboral “afecta al 40 por ciento de los trabajadores” nacionales.

La Coparmex se reconoció como un “motor fundamental” para el impulso de mejoras salariales iniciadas en 2016, como el el Monto Independiente de Recuperación (MIR) y la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

“Seguiremos impulsando una agenda para que las remuneraciones en México evolucionen de forma integral y ordenada, pero no por ello, menos ambiciosa y decidida”, afirmó la patronal mexicana.

Recordó que los dos incrementos salariales más recientes fueron el de 2017, en el que pasó de 73.04 a 80.04 pesos diario, lo que significó un incremento de 4.2 por ciento. Y para 2018 y 2019 el incremento anual fue de 3.9 por ciento, 5 pesos y 10 pesos más, respectivamente, colocándose en los 102.68 pesos diarios.

La misiva contradijo a los pronósticos negativos sobre esta implementación, pues “no tuvieron efectos perjudiciales para la economía. No se tuvo registro de un aumento en la inflación, ‘efecto faro’, tampoco hubo disminución en el ritmo de generación de empleos, ni mayores niveles de informalidad”.

Fuente: Sin Embargo


Source: Mexico