A pesar de que el ensamble de vehículos automotores en el mundo descendió durante el 2024, la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos (OICA, por su sigla en inglés) confirmó que México escaló del séptimo al quinto sitio en el listado de mayores países productores.
En tanto, los socios comerciales de México del bloque de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) disminuyeron su producción de vehículos, en 1% y 14%, respectivamente, comparado con el 2023.
En su reporte anual de producción de vehículos al 2024, la OICA informó que la industria automotriz en el mundo ensambló 92 millones 504,338 unidades, lo que marca la disminución de 1% frente al 2023, cuando se fabricaron 93 millones 452, 506 unidades.
China lideró la producción mundial de vehículos con 31 millones 281,592 unidades, al crecer 4% respecto al 2023; seguido de Estados Unidos con 10 millones 562,188 unidades; Japón con 8 millones 234,681 autos, y la India, que repuntó a 6 millones 14,691 unidades.
Durante el 2024, México dio un salto doble al superar a Alemania y Corea del Sur con el ensamble de cuatro millones 202,642 automóviles, aunque la diferencia estrecha, de 133,000 y 80,000 unidades, respectivamente.
Dentro del top ten de los fabricantes mundiales de autos, le siguió Corea del Sur en el sexto sitio y el séptimo para Alemania; Brasil en el octavo y España en el noveno, mientras que Tailandia se ubicó en el décimo sitio.
La OICA destaca que los países emergentes fueron los que lograron aumentar su producción de vehículos, mientras que los países tradicionalmente considerados como grandes fabricantes disminuyeron su ensamble.
El año pasado, los primeros elevaron su ensamble 1.7% a 53 millones 792,230 unidades, mientras que los segundos la redujeron en 4.6% a 38 millones 712,107vehículos.
China, India, México y Brasil mostraron cifras crecientes en el ensamble de autos, lo que coincide con las ultimas inversiones de las marcas automotrices para elevar su presencia.
Dentro de este grupo de países emergentes, destaca la India por su crecimiento debido a la demanda interna, impulsada por el aumento de la población y la mejora del poder adquisitivo, convirtiendo al país en un entorno atractivo para las automotrices.
Mientras que Brasil resalta por las políticas gubernamentales de Movilidad verde, que obliga a las empresas invertir en nuevas tecnologías para reducir el consumo de combustible y las emisiones de gases contaminantes, con lo cual logró inversiones millonarias como la de Stellantis con 6,000 millones de dólares y 3,200 millones de Volkswagen, además de que la china Great Wall Motors se adelantó en invertir con 2,000 millones de dólares, cuando la intención también es apostarle a México. Pero esa buena racha no tocó a los grandes productores de autos, ya que la desaceleración del crecimiento en regiones importantes y la incertidumbre en torno a la adopción de vehículos eléctricos de batería (VEB) afectó las perspectivas de producción, que llevó incluso a que algunas marcas cerraran plantas en Europa, donde Alemania fue de las más afectadas.
T-MEC fortalece a México
En los últimos 30 años, tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la industria automotriz logró crecimientos relevantes, con un aumento 3.6 veces en la producción de autos y de siete veces en las exportaciones, tendencia que reforzó el T-MEC.
En enero de 2024, se registró el mejor nivel de producción en los últimos cinco años, con un total de 307,069 unidades fabricadas. Mientras las exportaciones de vehículos ligeros también alcanzaron cifras récord.
A lo largo del 2024, la producción mexicana sufrió altibajos, pero aceleró por el ensamble de autos verdes, ya que hace tres años, Ford, GM, Stellantis y Toyota trazaron un plan ambicioso para la transición hacia los vehículos eléctricos e híbridos.
A la fecha, México se encuentra inmerso en la guerra arancelaria y bajo el reclamo del presidente estadounidense Donald Trump de que la manufactura automotriz se ha concentrado en territorio mexicano, con el riesgo eventual de que su producción automotriz será afectada.
En Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá), la previsión de producción se ha reducido en 155,000 unidades para 2025 y 78,000 unidades para 2026, debido a los riesgos comerciales, de acuerdo con S&P Global Automotive.
El riesgo comercial determinará futuras revisiones del pronóstico, al alza o a la baja, ya sea directa o indirectamente a través de la economía en general, consideró.
Source: Mexico