¡Ir a la oficina tiene que valer la pena! Tiempos y costos de traslados, las principales desventajas

La resistencia por volver a la oficina no es simplemente por un deseo de no hacerlo, “tiene que ver con el traslado, el tiempo y el costo valgan la pena para volver”, dijo Claudio Hidalgo, presidente de WeWork para América Latina. El ejecutivo se refiere al escenario actual en el que los modelos de trabajo aún se siguen reconfigurando, con una tendencia importante hacia los esquemas híbridos.  

De acuerdo con el informe IA y Presencialidad: El nuevo panorama laboral, de PageGroup y WeWork, el trabajo presencial es el más predominante, 48% de las empresas en México tiene este formato, pero los modelos híbridos han ganado terreno y el 35% reporta este esquema.

Sin embargo, aunque hay una apuesta por el trabajo híbrido, “el modelo no se termina de consolidar, las expectativas cambiaron, con la pandemia se derribaron muchos mitos al pasar del 100% presencial al 100% remoto, empezamos a tener más tiempo con la familia, menos gasto en transporte y la expectativa de talento cambió”, afirmó el directivo durante la presentación del estudio.

Si bien el 67% de los encuestados reconoce que la integración de equipos y la comunicación directa son las principales ventajas del trabajo presencial, las personas también indican que los tiempos de traslado (89%), los costos asociados al desplazamiento (60%) y menor tiempo personal (44%) son las desventajas de retornar a la oficina.

Sobre esa línea, el estudio Panorama Laboral en México 2025 de Pluxee estima que los mexicanos gastan en traslado a la oficina un promedio de hasta 2,000 pesos al mes; es decir, cerca de 24,000 pesos anuales.

El modelo híbrido es el preferido de las personas porque tiene muchas cosas positivas, pero no quiere decir que sea el mejor modelo para cada organización, lo importante es crear un modelo que se acople tanto a la cultura organizacional, al modelo de negocio y a la escucha de las personas. Hoy las personas necesitan claridad y ser tomadas en cuenta”, dijo Javier Torre, managing diector de PageGroup para México y Centroamérica.

Según la investigación de la firma de reclutamiento y la compañía de coworking, el 62% de las empresas ha considerado el retorno a las oficinas.

Por otra parte, se observa un reto en la definición de los días de trabajo presencial en los esquemas híbridos, el 57% asiste tres o más días por semana a la oficina; sin embargo, la mitad de las personas prefieren tener uno o dos días a la semana.

Uso de IA en el trabajo

La inteligencia artificial (IA) está generando curiosidad y entusiasmo en la fuerza laboral, y han comenzado a usarla, siete de cada 10 trabajadores reconocen que tiene conocimientos básicos en esta tecnología.

En buena medida esto va alineado con el cambio de percepción que tienen los trabajadores acerca de la IA, el 82% de las personas considera que la inteligencia artificial es una herramienta de apoyo más que una amenaza.

Sin embargo, el uso de la IA aún se da más por iniciativa propia que por estrategia de las empresas. Sólo 6% de los encuestados asegura que utiliza esta tecnología por política de su empleador.

“Las organizaciones nos hemos tardado más en hacer ese cambio de mindset en comparación con las personas, solamente 6% usa la IA porque la organización tiene políticas, tiene procedimientos y ha invertido en herramientas para que los empleados las utilicen. Hay un gran gap donde las organizaciones no están poniendo foco”, aseguró Javier Torre.


Source: Mexico