Organizaciones mexicanas que atienden a migrantes y LGBTI, en riesgo por la suspensión de Usaid

Organizaciones mexicanas que atienden a migrantes, mujeres y personas LGBTI alertan del riesgo de desaparecer ante la parálisis de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), pero la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cree que “es mejor que cierre”.

Activistas encienden las alarmas mientras la prensa estadounidense reporta que Washington recortará casi a todos los 10 mil empleados y dejará 290 puestos de Usaid, que en el sur de México movilizó cerca de 30 millones de dólares para proyectos y generó 250 millones de dólares de inversión de 2021 a 2023, según datos oficiales.

Esto afecta a asociaciones en la mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, donde la organización Una Mano Amiga en la Lucha Contra el Sida, que atiende a migrantes LGBTI y con VIH, advierte del impacto en el acceso a medicamentos retrovirales y en la salud de personas en tránsito.

“Pareciera que una política que es de otro país no afecta a las organizaciones que estamos acá, pero sí nos afecta porque ya tenemos algunas reacciones de algunas personas que atendimos y que han solicitado refugio en Estados Unidos”, expuso Rosemberg López Samayoa, presidente de esta organización, en una entrevista con EFE.

El defensor de derechos humanos apuntó que los migrantes “en algunos momentos se quedaron sin medicamento porque suspendieron el tema de los retrovirales”.

“Como organizaciones, recibimos recursos de instituciones de EE.UU. y, con estas medidas, por lo pronto, 90 días han suspendido todo este tipo de apoyos, se están resintiendo los retrocesos y las consecuencias de no tener esos recursos y apoyos que realmente son importantes para atender a personas en movilidad”, manifestó.

Casa Frida, la mayor organización que da albergue a migrantes LGBTI, con sedes en Tapachula, Ciudad de México y Monterrey, también advirtió de la pérdida de hasta un 60 por ciento de su presupuesto, “lo que ha dejado en riesgo la continuidad” de sus programas de protección.

Sheinbaum prefiere su cierre

Pese a las alertas de las asociaciones, Sheinbaum opinó que “es mejor que cierre” la Usaid, como pretende el magnate Elon Musk, al citar el financiamiento que han recibido organizaciones “opositoras” al Gobierno mexicano.

En particular, citó el caso de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), tachó de “golpista” por publicar investigaciones que involucraban a sus hijos y funcionarios de su Gobierno, lo que se convirtió en una queja constante ante Washington.

“Tiene tantas cosas la Usaid que, la verdad, sí es mejor que la cierren y que, en todo caso, si va a haber ayuda de distinto tipo que abran otro tipo de canales que sean transparentes, que ese es el tema, ese es el gran tema”, expresó en su conferencia del martes.

 Organizaciones feministas en peligro

El freno a los fondos de Usaid se ha combinado con el restablecimiento en Estados Unidos de la política ‘Global Gag Rule’ o ‘Mexico City Policy’, que impide financiar organizaciones extranjeras que apoyen el aborto.

Esto preocupa a agrupaciones como la Red Necesito Abortar, que acompaña abortos en el norte de México e, incluso, apoyan procesos en Estados Unidos tras la reimposición de restricciones en 2022, mediante redes transfronterizas que permiten tener un proceso seguro en casa.

“Nos estamos preparando de manera proactiva y metódica para brindar acceso al aborto aquí en México, principalmente en la zona fronteriza, para todas las personas que lo necesiten, sin importar su origen, situación migratoria o condición socioeconómica”, explicó a EFE, Sandra Cardona, acompañante de la organización en Monterrey.

EFE habló con cerca de una decena de organizaciones civiles de temas como migración, personas desaparecidas y discapacidad que expresaron su temor de extinguirse, pero que prefirieron no hablar de manera pública por temor a represalias en sus recursos.

A pesar del panorama, López Samayoa pidió a los migrantes y otras personas afectadas “no perder la fe y la esperanza” al confiar en que las “políticas de Estados Unidos empezarán a estabilizarse”.

Con información de EFE


Source: Mexico