Aunas horas de que hoy comience el debate y la aprobación del paquete de ingresos para 2021 en la Cámara de Diputados, la oposición espera que la Secretaría de Hacienda abra un canal de diálogo para formular ajustes que alienten la reactivación económica y les den un respiro a las finanzas estatales.
En entrevistas por separado, representantes del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD advirtieron que el apretón de tuercas previsto en materia fiscal inhibirá la creación de empleos y ahuyentará las inversiones.
“Debe haber generosidad política para escuchar todas las voces, porque más allá de las posiciones de cada grupo parlamentario, necesitamos soluciones técnicas y viables que permitan reactivar a la economía frente a la crisis económica más fuerte de nuestra historia”, expuso Fernando Galindo Favela (PRI), presidente de la Comisión de Economía de San Lázaro, al alertar que si las estimaciones de ingresos, previstos en más de 6.296 billones de pesos para el próximo año, se encuentran por arriba de la realidad, la planeación del gasto no será correcta.
“Lo peor que nos puede pasar es que pronostiquemos un ingreso que no se va a cumplir. Si las estimaciones están por arriba de la realidad, no vamos a planear de manera correcta”, alertó el exsubsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda.
El diputado Galindo Favela, secretario de la Comisión de Presupuesto e integrante de la Comisión de Hacienda, consideró que en el paquete “hay incrementos en algunos derechos que son preocupantes, como los propuestos para el sector minero, lo que implica eliminar el acreditamiento entre impuestos y derechos”.
“También hay ajustes importantes en los derechos del uso del espectro radioeléctrico, que podrían repercutir en el servicio final que pagan los contribuyentes. No es el momento y menos ahora en que muchas familias han tenido que recurrir a la contratación del internet, en virtud de que la mayoría de las clases se están tomando en línea”, señaló el parlamentario del PRI.
CUESTIONAN ESTIMACIONES
Galindo Favela explicó que la estimación de la variable de crecimiento para 2021 es de 4.6 por ciento, cuando la mayoría del mercado ubica esa variable en 3.5.
“Otra variable que nos llama la atención es la estimación de la plataforma de producción de crudo con mil 857 miles de barriles diarios, cuando esa cifra ha sido de mil 656. Están previendo casi 200 mil barriles adicionales que no se justifican con ningún pozo ni descubrimiento”.
Dijo que hay rubros que deben revisarse con cuidado, como es el de “otros aprovechamientos” donde hay una estimación de 140 mil millones que no queda claro cuál sería la fuente de ingresos.
DEUDAS ESTATALES
El diputado Antonio Ortega Martínez (PRD), secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, adelantó que avanza el consenso entre legisladores de todos los grupos parlamentarios para hacer ajustes a la Ley Disciplina Financiera de las Entidades Federativas, a fin de permitir, por tiempo limitado, que se difieran los pagos de los adeudos, liberando así recursos que urgen para el sector salud.
Recordó que la Ley de Ingresos debe ser aprobada por el Senado a más tardar el 31 de octubre, por lo que los diputados tienen como límite este martes 20 para hacerlo.
Dijo que el proyecto tiene un carácter recaudatorio con tintes de “terrorismo fiscal, porque hay un apriete de tuercas en la normatividad fiscal para obstruir, acotar y presionar a todos los causantes”.
El perredista lamentó que hasta ahora “no hemos visto ni de la mayoría de Morena ni de la Secretaría de Hacienda una señal, menos un llamado, para instalar una mesa destinada a discutir elementos técnicos de posibles modificaciones a leyes del paquete de ingresos”.
REACTIVAR LA ECONOMIA
Tonatiuh Bravo, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, indicó que, para conseguir la reactivación económica, se deben tomar medidas promotoras del crecimiento, porque sin éste no puede haber redistribución del ingreso.
“No creo que este paquete, así como está, responda a la reactivación económica, aunque sí contiene medidas para ello.
“Más de 36 mil millones de pesos al tren maya. Creo que parte de esos recursos deberían derivarse para atender la crisis en salud y a sectores prioritarios para la economía. Pero hay mucha cerrazón.
“Hacemos el ejercicio de Parlamento Abierto para escuchar a todos los sectores, pero hay muy poca apertura por parte de la Secretaría de Hacienda, el gobierno y el grupo parlamentario de Morena a atender cualquier petición”.
El legislador expresó son extremosas las formas como Hacienda obliga a Morena a consultarle cualquier cambio o coma y eso hace más difícil la dictaminación.
“A diferencia de lo que había sido la experiencia parlamentaria al respecto, la Secretaría de Hacienda no dispone de personal de alto nivel como los subsecretarios o el procurador fiscal , la titular del SAT, para la interlocución con los diputados.
“Se complica el asunto cuando a los legisladores nos envían a gente que tiene todo mi respeto, pero que no tiene los niveles de decisión para la interlocución con los legisladores. No es nuestro papel a hablar con personal de tercer o cuarto nivel”.
–¿Optimistas?
–Las previsiones más exageradas señalan que hay una caída del PIB de alrededor del 14% y las más conservadoras dicen que el 8. Me quedó con ésta. Si cae el 8% del PIB, pues entonces de dónde sale que se va conservar el IEPS, el IVA, realmente no veo cómo. Faltaría esa consideración.
–¿Reformulación?
–Hemos recibido una serie de peticiones de parte del sector productivo, y aunque estoy cierto de que no todas son atendibles, muchas de ellas rondan alrededor de exenciones o privilegios que una situación como la actual son inaceptables, pero igualmente es cuando más apertura debemos de tener, porque la prioridad ahora además de controlar la pandemia, es echar a andar la economía, y para hacerlo tenemos que apoyar al sector productivo, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, que son las que tienen el mayor número de empleos. Y si esto no ocurre, tampoco se recaudará lo esperado en el ISR ni habrá un consumo permita que las previsiones del IEPS y el IVA sean una realidad.
Inalcanzable
El diputado José Isabel Trejo Reyes (PAN) estimó que los 6 billones 300 mil millones de pesos de ingresos implica considerar una ley ingresos que está muy apretada.
“No creo que sean alcanzables los ingresos que están determinando, aunque para conseguirlos, Hacienda se estaría auxiliando de medidas de fiscalización férreas, con una miscelánea fiscal muy dura, tanto en ley federal de derechos como en el IVA, ISR, IEPS, con medidas nuevas, porque no hay recuperación económica para el consumo interno y ha bajado la base de trabajadores cautivos que paguen impuestos.
“Va a ser un apriete de tuercas: van por los grandes contribuyentes, porque como lo explicaron los funcionarios de Hacienda han tenido negociaciones con ellos y han avanzado con las fiscalizaciones de unos 20, pero tienen en la mira a unos 300, que sería una fuente de al menos 50 mil millones de pesos que van a entrar en la subcuenta de otros”.
Fuente: Excélsior
Source: Mexico