PIB creció 2.8% en I Trim, el más alto desde el 2015: Inegi

La economía mexicana registró un crecimiento de 2.8% anual en el primer trimestre (I Trim) del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta expansión superó ligeramente la cifra preliminar publicada por el mismo instituto hace tres semanas; muestra una aceleración respecto del dato arrojado en el último cuarto del año pasado, que fue de 2.3%, también anual, y se ubicó como la más alta desde el tercer trimestre del 2015.

Información del Inegi refirió que en el primer trimestre la actividad económica registró el avance anual de 6.6% en las actividades primarias, que incluyen agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza. Este avance está por encima del crecimiento de 5.3% que registró el mismo segmento el trimestre anterior.

Joan Enric Domene, economista en jefe de Invex, comentó que el crecimiento de la economía en este primer trimestre se debió principalmente al avance que presentó el sector industrial.
“Se esperaba que en el primer trimestre se tuviera un menor avance (0.2%) por la incertidumbre que generaban las declaraciones de Trump, pero, al contrario, la economía mantuvo la tracción que tuvo en el 2016”, expuso en entrevista.

Sin embargo, “el avance de 2.8% también se vio favorecido por el efecto calendario del año pasado -hubo más días laborales- en marzo; para abril es posible que veamos una desaceleración”.
Ante la postura que pueda tener Estados Unidos con México respecto de la relación comercial, para el segundo trimestre es posible que la economía crezca entre 1.5 y 1.8%, mientras que para el cierre del año prevén que el crecimiento sea inferior a 2%, mencionó.
Servicios, motor en marcha

El Inegi reportó que el segmento de las actividades terciarias, donde están todos los servicios, alcanzó la mayor expansión en cinco trimestres, de 3.7% anual.

Al respecto, Joan Enric comentó: “En el sector servicios, si bien el motor ha sido el consumo privado, con el incremento de la inflación y la desconfianza del consumidor, podría presentar una desaceleración”.
Para Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs, el dato de este segmento es positivo, pues se mantiene como el principal motor del crecimiento y con una expansión secuencial.

Luis Adrián Muñiz, analista de Vector Casa de Bolsa, mencionó que el consumo y las exportaciones fueron los principales factores que ayudaron a mejorar la economía, a pesar de que se vislumbraba un panorama más complejo.
“Después de varios meses de depreciación acumulada, las exportaciones mexicanas se están viendo favorecidas. Hay que estar pendientes de cómo avanzan las renegociaciones del TLCAN y su efecto en el dinamismo de la economía”, detalló.
Por componentes, entre las 14 actividades incluidas en este sector, ocho registraron avance entre enero y marzo de este año respecto de la tasa anual observada en el cuarto previo.
Los de mayor expansión resultaron: los servicios educativos, que pasaron de 1% entre octubre y diciembre del año pasado a 3.1% en el primer trimestre de este año; así como servicios profesionales, científicos y técnicos que crecieron 8% en el mismo lapso.

Industria, con motores apagados

En tanto, el sector industrial, una de las actividades secundarias, que representa una tercera parte del PIB total, arrojó un mínimo avance, al pasar de una expansión nula en el último trimestre del 2016 a 0.5% en el primero de este año, explicado por la recesión persistente del sector minero (-10.8% anual) y el moderado avance de la construcción.

El sector minero lleva casi tres años en contracción y la producción petrolera no apunta a una mejoría. En el trimestre presentó una contracción de 11.6 por ciento.

En tanto, la producción manufacturera registró una expansión de 4.8% anual, explicada, de acuerdo con analistas de Grupo Financiero Banorte, por la recuperación de la demanda externa.
Por su parte, el sector de la construcción presentó una expansión anual de 1.5 por ciento.
Pero viene desaceleración

Analistas consultados por El Economista concordaron en que viene una desaceleración, guiada por la incertidumbre que trae la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

Sin embargo, discreparon en el tamaño de la resistencia que tendrán segmentos como el de consumo y manufacturas.
En opinión de Alberto Ramos “el sólido y secuencial crecimiento del PIB en el primer trimestre estuvo sostenido en el intensivo desempeño del sector servicios”, que contribuyó al crecer a una tasa anual de 3.3 por ciento.
Para Goldman Sachs, la actividad económica de México logrará una expansión de 2% en todo el 2017, pero el riesgo se mantiene a la baja.
Este dato del PIB al primer trimestre del año, en tanto, permite a Grupo Financiero Banorte sostener su previsión, que está en 1.6%; y tal como Goldman Sachs incorporó la previsión de una menor fuerza de los motores de crecimiento, como son los sectores manufacturero y servicios. Esto, porque continuará el ambiente de incertidumbre sobre las decisiones de consumo privado y público e inversión, relativas a la renegociación del tratado comercial.
Invex modificó desde la publicación de las cifras preliminares su estimación de crecimiento para dejarla en 1.9 desde 1.75%; sin embargo, esperan que en el segundo trimestre se presente una desaceleración importante ante el efecto de calendario.

El Economista


Source: Mexico