Remesas a México caen 4.6% en mayo en pleno debate sobre su impuesto en Estados Unidos

Las familias receptoras de remesas captaron 5,360 millones de dólares en mayo, una entrada que significó un descenso anual de 4.6%, reveló el Banco de México (Banxico). 

Tal como anticipó El Economista, el 2025 resultó el segundo mes de mayo consecutivo que los hogares receptores registraron una merma en sus entradas por remesas; es decir, durante mayo del año pasado, las familias beneficiadas observaron un retroceso anual de 0.9% en sus ingresos en dólares del exterior, cuando captaron una entrada de 5,618 millones de dólares.

De acuerdo con el economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, el incentivo que suelen tener los trabajadores desplazados en otros países para enviar remesas a sus hogares de origen por el Día de las Madres, no fue suficiente para compensar el endurecimiento de las políticas estadounidenses en materia migratoria y de lavado de dinero.

“Un riesgo clave para las remesas en el futuro es la evolución del mercado laboral estadounidense y los salarios de los trabajadores poco calificados en un contexto de endurecimiento de políticas migratorias y para reducir el lavado de dinero”, señaló. 

La información del banco central muestra que las 4.1 millones de familias beneficiadas recibieron envíos promedio de 385 dólares.

La información estadística oficial muestra que los llamados migradólares ingresaron al país en 13.9 millones de operaciones, el mayor número mensual de transferencias observadas entre enero y mayo.

Pese a la moderación de los envíos en dólares, en mayo hubo más transferencias que en los cuatro meses previos, pero fueron menos de las observadas en el mismo mes del año pasado, cuando se registraron 14.7 millones de transferencias.

De acuerdo con la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, este aumento en las transferencias es resultado del tradicional incremento de envíos que hacen los paisanos para hacerse presentes en la celebración del Día de las Madres.

Poder de compra compensó

El experto de Goldman Sachs, Alberto Ramos, destacó que ante la depreciación de 13.7% del peso frente al dólar en mayo, los 11.1 millones de adultos receptores experimentaron un incremento anual al cambiarlas a pesos mexicanos.

Explica que al incorporar el impacto de la inflación y de la depreciación del peso frente al dólar, los flujos de remesas experimentaron en un aumento de 5.8% anual en términos reales.

Aparte, la experta de Banco Base anticipó que como el tipo de cambio ha bajado y la inflación ha subido, espera que las remesas muestren pérdida del poder adquisitivo a partir de junio.

Las remesas son emitidas en dólares, pero se reciben y gastan en México en pesos mexicanos. Esto es relevante, detalló Siller, porque las remesas representan 5% del consumo en México.

De manera que la pérdida del poder adquisitivo sería otro factor que contribuiría con la desaceleración económica en el 2025.

Aparte, el economista de BBVA, Juan José Li Ng advirtió que las remesas acumulan una racha de 19 meses consecutivos con tendencia volátil, donde se tienen registrados nueve meses con contracciones (marzo; mayo; julio, septiembre, octubre y diciembre del 2024 y febrero, abril y mayo de este año; intercalados con seis meses con bajo nivel de crecimiento (abril, junio, agosto, noviembre del 2024 así como enero y marzo de este año).

En el acumulado, también cayeron

Por su parte, el banco central informo que el monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-mayo del 2025 fue de 24,375 millones de dólares, inferior a 25,120 millones de dólares registrado en el mismo lapso del 2024, y que significó una caída de 3.0 por ciento.

Del total de los ingresos por remesas, 99.1% se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 24,138 millones de dólares.

Por su parte, las remesas enviadas en efectivo y especie y las money orders representaron 0.7 y 0.2% del monto total, respectivamente.

Se debilita empleo de inmigrantes en EU

Información del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla) muestra que en los primeros meses del 2025, en Estados Unidos disminuyó el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes.

Tomaron los datos de la Current Population Survey que muestra que en los primeros cinco meses del 2025, la ocupación de los trabajadores mexicanos fue inferior al mismo lapso del 2024.


Source: Mexico